Masterclass por Alfonso Govela


Desde hace un par de meses, la comunidad Hyperledger Latinoamérica organiza eventos de todo tipo para contribuir al desarrollo de la tecnología blockchain en la región. Con el objetivo de difundir casos de uso existentes, y sobre todo motivar nuevos, se presentan historias de éxito en diferentes industrias. En este sentido, para crear soluciones innovadoras es necesario conocer los problemas que enfrentamos en profundidad.

Con esto en mente, Alfonso Govela, colegiado del MIT y miembro de la comunidad, preparó una MasterClass sobre blockchain, cambio climático y distribución de energía, en la que combinó información histórica con datos actuales para brindar un panorama de las soluciones que la tecnología podría ofrecer.



Intercambios, dinero y creación de registros

En primer lugar, Alfonso señala que es importante focalizarse en el concepto de intercambios. Las primeras sociedades realizaban intercambios directos para crear valor. Con la aparición del dinero y los registros de derechos y obligaciones las cosas cambiaron drásticamente. Se volvió importante la figura de una autoridad confiable que validase el valor de la moneda y de la información.

Blockchain permite superar esta barrera, posibilitando la creación de un registro absolutamente descentralizado en el que todos podamos confiar. La famosa “Tableta de la Mesopotamia”, donde se apuntaron los primeros registros contables, da lugar a una base de datos segura, robusta, transparente auditable y con consenso.

Cambio climático, mercado de carbono y los derechos de emisión

Para realizar una aplicación de blockchain exitosa, se debe resolver un problema que involucre:

  • un activo intercambiable,
  • una red de actores,
  • reglas claras de operación,
  • un registro seguro


El problema del cambio climático, enfatiza Alfonso, encaja perfectamente dentro de estos parámetros. Se trata de un desafío global, donde no existe una autoridad centralizada pero si muchos jugadores que se intercambian derechos de emisión. Veámoslo en mayor detalle.

Los países firmantes del acuerdo de París se han comprometido a limitar el calentamiento global a menos de dos grados. Una de las soluciones que más impacto ha tenido es la aplicación de derechos de emisión. Cada país establece un límite a los derechos de emisión y luego los vende a las empresas, permitiendo la creación de mercados secundarios donde se intercambian los derechos como si se tratase de un activo financiero.



Blockchain y derechos de emision

*Créditos a Alfonso Govela por las imagenes


Este sistema, conocido como “Cap Trade”, permite que el estado reciba ingresos, que las empresas que más emiten sean penalizadas y que las empresas que menos emiten puedan obtener un beneficio económico. De esta manera, se alinean los incentivos económicos que rigen las decisiones de los actores de la economía con los intereses de la sociedad.

A partir de este análisis se observan dos redes de actores en relación al cambio climático: en primer lugar están los compromisos que toman los países como tales, en su función de nodos dentro de una red global. Por otro lado, existen dentro de cada país distintos mercados de intercambios con sus propios actores.

Las reglas de operación están definidas tanto por los acuerdos internacionales como por la legislación específica de cada país.

Para mejorar la cooperación y aumentar la eficiencia, es necesario contar con un registro seguro que se adapte a las necesidades de los involucrados y nos permita sobrellevar el enorme desafío que plantea el cambio climático. Es aquí cuando la Blockchain se vuelve tan interesante. Hay un problema de contabilidad de cambio climático; es necesario poder medir, reportar, verificar y transaccionar fácilmente dentro de varias redes descentralizadas.

Blockchain: un registro confiable y seguro

Existen algunos sistemas que intentan contabilizar las emisiones, pero ninguno ha alcanzado el apoyo necesario como para unificar toda la información en una misma base de datos. Como en el trueque, no hay una autoridad central en el cambio climático ni una contabilidad común.

Una vez definidos los lineamientos del problema y especificado como Blockchain podría aportar una solución, Alfonso se concentró directamente en el mercado de electricidad para ofrecernos un excelente análisis de las oportunidades existentes en términos de redes físicas y digitales.

El mercado de electricidad y la infraestructura digital

El mercado de electricidad está dominado por grandes consorcios centralizados que manejan enormes redes de infraestructura. El objetivo es aprovechar las economías de escala para obtener rédito económico. Si bien por el momento es difícil pensar en un sistema descentralizado dentro de este mercado, la utilización de redes permisionadas podría crear enormes beneficios a las empresas y consumidores involucrados.

El mes pasado, la comunidad Hyperledger Latinoamerica presentó el caso de éxito Telefonica, donde se dejan en claro las enormes posibilidades de mejora que existen a partir de la implementación de cadenas de bloques para el seguimiento y control de la infraestructura física. La tecnología blockchain ofrece grandes ventajas en términos de trazabilidad. Agregar una capa digital asociada al activo físico permitiría mejorar los procesos y aumentar la eficiencia de la cadena de suministro.

Alternativas renovables y descentralizadas 

Por otro lado, la generación de energía aun proviene en su mayoría de fuentes no renovables y cuyo uso trae consecuencias negativas para el medio ambiente. A Octubre del 2020, un 38% de la energía mundial se extrae a partir de carbón y un 23% de gas natural.

Para fomentar la creación y el uso de energías renovables, se han creado instrumentos de mercado que miden la cantidad de energía renovable que fluye dentro de una red. La necesidad de registro de dicha información, abre nuevas puertas al uso de la tecnología blockchain en el mercado energético.



Blockchain y el mercado de energia
*Créditos a Alfonso Govela por las imagenes


Paralelamente, existen actores externos a las redes de las grandes empresas de energía. Dentro del ecosistema de creación de energía solar, por ejemplo, cada panel o cada casa representa un nodo. El intercambio entre los sobrantes de dichos nodos da origen a pequeñas micro redes, que si bien dificultan el trabajo de las empresas de transmisión, en el equilibrio de la red, abren, por otro lado, pequeños mercados de vecindario. La energía para mantenerse debe estar dentro de un determinado rango, que podría verse afectado por los picos que generan las dichas micro redes.

Este problema fue abordado por IBM, que encabezó un proyecto para regular la red de energía europea. Utilizando blockchain, lograron equilibrar las demandas y ofertas del flujo físico de energía.

Oportunidades de todo tipo

Alfonso definió las características principales de los tres mercados analizados a modo de síntesis:

Mercado de Carbono: actores puntuales agregados en acuerdos nacionales e internacionales que comercian derechos de emisión.

Mercado de Electricidad: grandes consorcios de redes centralizadas que venden flujos de energía estable buscando eficiencia en su infraestructura física y eficacia en sus tarifas.

Mercado de Energía Renovable: generación descentralizada y dispersa para auto producción y consumo individual o en micro redes, que comercian excedentes y certificados de energía limpia.

Una contabilidad del clima: el factor común

Alfonso nos invita a poner el foco en cómo trabajar la parte digital de estos mercados y destaca las oportunidades existentes en la unificación de bases de datos, proyectos, estadísticas y fábricas. Sería muy interesante, por ejemplo, crear inventarios de gases invernadero. Hoy en día existe muchísima información pero es muy difícil ponerse de acuerdo en cuanto a estándares que garanticen registros uniformes, medibles, accionables  y precisos.

En definitiva, el objetivo es trabajar para una contabilidad robusta del clima, confiable y transparente, que abra 4 caminos de oportunidad económica a inversionistas, innovadores, startups y grandes compañías del sector. 

Trabajando por capas

Un registro común funcionaría como primer paso y abriría las puertas a una serie de innovaciones en cada una de las capas que componen el ecosistema de cambio climático: las capas de mercado, de administración de mercado, de gobernanza, integración de datos y comoditización de activos, siguiendo la línea de análisis internacional.

Por ejemplo, se podrían revolucionar los procesos de administración de los activos involucrando el uso de contratos inteligentes, o crear un sistema de gobernanza descentralizada.

Iniciativas a tener en cuenta

Existen varias iniciativas que vienen trabajando estos problemas con enfoques descentralizados y tecnología blockchain. Entre ellas destacan el trabajo del Banco Mundial,  del foro económico mundial, del Open Climate Yale Lab y del grupo de trabajo Linux: Hyperledger, Climate Action and Accounting SIG.

Para seguir aprendiendo sobre esta increíble tecnología, los invitamos a conectar con la comunidad Hyperledger Latinoamérica y a no perderse la segunda parte de esta masterclass. A partir del excelente análisis realizado por Alfonso, pondremos el foco en casos de uso  concretos, que les darán una idea aún más clara de cuáles son los pasos a seguir para una implementación blockchain exitosa.



  • No labels